- Caracterizar, evaluar y desarrollar germoplasma, a fin de identificar bases genéticas con potencialidad para diversificar la calidad e incrementar la sanidad, productividad, adaptabilidad y sustentabilidad del cultivo.
Desarrollar marcadores moleculares asociados a las bases genéticas identificadas, que permitan agilizar su transferencia a germoplasma adaptado localmente, mediante selección asistida. Contribuir a la adopción del uso rutinario de marcadores moleculares en programas de mejoramiento mediante: a) utilización y adaptación de marcadores moleculares disponibles en el dominio público y aquellos desarrollados en el marco de este proyecto, b) desarrollar recursos genéticos públicos que pongan en condiciones de uso bases genéticas disponibles en germoplasma no adaptado localmente (especies afines, germoplasma exótico, germoplasma obsoleto). Desarrollar protocolos de transformación, tilling etc., como herramientas útiles para determinar la función de genes de interés agronómico mediante genética reversa o disección génica, ampliar la variabilidad genética presente en el germoplasma de trigo, desarrollar estudios de interacción huesped-patógeno utilizando como modelo trigo, etc. Evaluar el comportamiento de los materiales obtenidos en distintos ambientes a los efectos de establecer la expresión del carácter bajo distintas condiciones de manejo. Conformar una red de laboratorios que presten servicios de selección asistida por marcadores moleculares. Elaborar un sitio en Internet como principal vía de divulgación de las actividades y productos obtenidos a partir de este proyecto, incluyendo descripción de las poblaciones de mapeo, los marcadores, los protocolos, germoplasma público generado, informes de reuniones anuales, etc. Formar recursos humanos en el área a distintos niveles: maestrías, doctorados y especialización. Divulgar los resultados obtenidos por medio de publicaciones en revistas del ambito nacional e internacional y en congresos del área. Estimular el trabajo en red entre los distintos actores de la cadena del trigo (productores, mejoradores, molineros, industria, exportadores, académico-institucional, etc.) a través de la organización de talleres, seminarios, etc.
|